Mote con Huesillos
Gracias a los Quechuas y Mapuches hoy lo podemos disfrutar.
Es una popular bebida que se consume principalmente en restaurantes, vía pública, mercados y plazas de armas de muchas ciudades chilenas. Y su consumo aumenta considerablemente en esta época, cuando se acerca el verano. Es el conocido mote con huesillos, bebida nacional que tiene su origen en los tiempos de la conquista, cuando los españoles trajeron el trigo al continente latinoamericano. Los pueblos andinos transformaron la semilla en harina o mote y la incorporaron a sus comidas.
El mote es el grano de maíz o trigo cocido y pelado y se llama así porque al maíz hervido los quechuas le dicen mote, parecido al nombre que le dan los mapuches, muthi o muti. Son granos de trigo sancochados en lejía hasta que sueltan el hollejo y lavados con agua corriente para librarlos del sabor amargo de esta.
Si al mote se le agregan huesillos o duraznos secos y cocidos, se forma un jugo acaramelado con gusto a canela, naranja o clavo de olor, según las preferencias, y de esta mezcla surge el mote con huesillos. Aunque el paso de los años ha modernizado a muchos de los moteros, o vendedores de esta bebida, con carros metálicos y estanques de agua, la receta para hacer esta bebida se mantiene intacta, tal como la idearon sus creadores, los quechuas y mapuches de la época de la Conquista.